El Blog de Nuestra Clase

Mónica F.

¿¿Hay que ponerle límites a los niños?? octubre 21, 2011

Os adjunto un video que me ha pasado una magnífica mamá, amiga y compañera. Mi Carol de infantil. Muchas gracias preciosa por ser como eres… por supuesto!! guapa y super delgada 😛

A disfrutar y a coger nota…

Gracias por compartir con todos nosotros y nosotras!! Eres un sol!!!

 

Tipos de letra de la escuela para nuestro/ vuestro ordenador octubre 3, 2011

Filed under: Consejos,Recursos para maestros/as,Recursos para papás — Mónica F. @ 9:23 pm

Quizás os habéis preguntado alguna vez cómo podéis reproducir las letras entrelazadas con las que vuestros hijos aprenden a leer y escribir, sea para hacer ejercicios “caseros” o para escribir textos que los pequeños puedan leer fácilmente. Aquí hay un sitio web que, aparte del tipo de letra recomendado (Massallera) que es la que normalmente usamos con cinco años, ofrece otros parecidos con líneas (doble pauta o pauta simple) y punteadas. De este modo hasta podemos imprimir líneas vacías o escribir palabras que luego los niños pueden repasar.
Un juego que se puede hacer con estas letras es, por ejemplo, imprimir varias sílabas en gran tamaño, recortarlas e invitar a los niños a que formen palabras con ellas.Web:http://www.angelfire.com/alt/fmoren17/letras.htm
En esta página web se puede ver un ejemplo de cada tipo de letra y descargarlas por separado.

Tipos de letra que me parecen más interesantes:
Massallera (la recomendada por el colegio)
Mestra3 (con pauta doble)
Mestra4 (con pauta doble y letra punteada)

Además, pueden ser útiles:
Boo (parecida a Massallera)
Edm (parecida a Massallera; guardado como “Edelfontmed”)
Mestra1 (con pauta simple)
Mestra2 (con pauta simple y letra punteada)
Mamut Punteada (punteada)

Dónde guardarlos en el ordenador: C:\Windows\Fonts, para su uso directo en Word.

 

Aprendamos tod@s septiembre 30, 2011

Filed under: Consejos — Mónica F. @ 2:43 pm

Os adjunto un video que ha pasado el amigo, compañero y jefe estudios Salvador Fernández que merece la pena verlo. Muchas gracias compi!!! Aprendamos tod@s. Va dirigido a toda la comunidad educativa. Disfrutad!!!

Aprovecho para deciros que hoy hemos aprendido a escribir nuestro nombre en mayúscula. Espero que os deslumbren Jajaja y si tenéis un ratito practicar.

Feliz fin de semana!!!

Espero que las mascotas se porten adecuadamente en las casas de Alba, Pelayo y Alma Jiji.

 

Cuentos divertidos para infantil abril 20, 2011

Filed under: Consejos,Cuentos — Mónica F. @ 9:04 am

 

CARTA DE UN NIÑO/A PARA TODOS LOS PADRES DEL MUNDO abril 7, 2011

Filed under: Consejos,para reflexionar,Recursos para maestros/as — Mónica F. @ 9:00 am

NO me des todo lo que pido.
A veces sólo pido para ver hasta cuánto puedo recibir.

NO me grites.
Te respeto menos cuando lo haces
y me enseñas a gritar a mí también, y yo no quiero hacerlo.

NO me des siempre órdenes.
Si en vez de órdenes a veces me pidieras las cosas
yo lo haría más rápido y más a gusto.

Cumple las promesas, buenas o malas.
Si me prometes un premio dámelo, pero también si es un castigo.

NO me compares con nadie,
especialmente con mi hermano o hermana.
Si tú me haces lucir mejor que los demás, alguien va a sufrir,
y si me haces lucir peor que los demás, seré yo quién sufra.

No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer,
decídete y mantén esa decisión.

Déjame valerme por mí mismo/a.
Si haces todo por mí, yo nunca podré aprender.

NO digas mentiras delante de mí,
ni me pidas que las diga por ti, aunque sea para sacarte de un apuro.
Me haces sentir mal y perder la fe en lo que me dices.

Cuando yo haga algo malo, no me exijas que te diga por qué lo hice,
a veces, ni yo mismo lo sé.

Cuando estés equivocado en algo admítelo
y crecerá la opinión que tengo de ti
y me enseñarás a admitir mis equivocaciones también.

Trátame con la misma amabilidad y cordialidad con que tratas a tus amigos,
ya que porque seamos familia,
eso no quiere decir que no podamos ser amigos también.

NO me digas que haga una cosa si tú no la haces,
yo aprenderé y seré siempre lo que tú haces, aunque no lo digas,…
pero nunca haré lo que tu dices si no lo haces.

Cuando te cuente un problema mío NO me digas:
“No tengo tiempo para bobadas” o “Eso no tiene importancia”.
Trata de comprenderme y ayudarme.

Quiéreme y dímelo.
A mí me gusta oírtelo decir,
aunque tú no creas necesario decírmelo.

En definitiva, habla conmigo,
el diálogo entre nosotros es siempre lo más importante.

(Autor Anónimo)

ESTE TEXTO ES MUY BONITO PARA TRABAJARLO CON LO PADRES EN ALGUNA REUNIÓN,TE LLEVA A REFLEXIONAR Y REPLANTEARTE MUCHÍSIMAS COSA QUE COMO PADRES O MAESTROS HACEMOS MAL O DIRECTAMENTE NO LA HACEMOS …

 

Precaución PIOJITOS!! PIOJOSOS!! marzo 24, 2011

Filed under: Consejos,Piojos,Recursos para maestros/as — Mónica F. @ 11:15 am

Este parásito, nos visita cada año a la escuela y si no ponemos precaución podemos infectarnos todos/as, por favor, revisar las cabecitas.

Muchas gracias! 😀

Qué hacer cuando el niño/a tiene piojos y liendres

Es cada vez más frecuente, y principalmente en las épocas de más calor, la aparición de brotes de pediculosis en los niños de edad escolar. Se viene observando un aumento en este sentido, sobre todo en los colegios. Los piojos constituyen un problema sanitario que independe de la clase social.

¿Cómo se desarrolla el piojo en la cabeza de un niño?

El piojo llega a la cabeza y se agarra a un pelo, donde se alimenta chupando la sangre del cuero cabelludo. Las hembras ponen huevos (liendres), que se sujetan a un pelo como si de un «pegamento» se tratara. La liendre tiene forma ovalada de color blanco que se distingue de la caspa porque está muy agarrada y sujeta al pelo. De estos huevos sale el piojo que pronto se hará adulto y comenzará a picar y a poner más huevos.

¿Cómo se puede evitar los piojos?

Los piojos pasan de una cabeza a otra de una manera muy fácil. Por eso, es necesario tomar algunas medidas adecuadas de higiene:
– Lavar con frecuencia el pelo.
– Peinar y cepillar diariamente el pelo.
– Revisar frecuentemente la cabeza de los niños, principalmente detrás de las orejas y en la nuca.
– Limpiar peines y cepillos con frecuencia.
– No intercambiar útiles como peines, gorros, gomas, horquillas, etc.

¿Qué se debe hacer en el caso de que el niño tenga piojos?

Si se observa la presencia de piojos en la cabeza de los niños, deberá hacer lo siguiente:
– Mojar todo el cabello y cuero cabelludo con una loción antiparasitaria, preferiblemente a base de piretrinas, que encontrarás en las farmacias. No lavar el cabello antes de aplicar esa loción. Tampoco se debe tapar la cabeza con toallas, porque absorben el producto. Solo se puede cubrir la cabeza con un gorro de plástico. Se tratarán con champú o loción pediculicida solamente aquellas personas que estén infestadas. La utilización indiscriminada de esos productos en los niños no es recomendable.
– Pasadas de 2 a 4 horas lavar el cabello con champú normal o pediculicida.
– Aclarar con agua y vinagre (una parte de vinagre y dos de agua), para favorecer la eliminación de las liendres.
– No secar con secador.
– Una vez aclarado el pelo, quitar las liendres con la mano o con un peine de púas muy juntas.
– Los peines, y todo tipo de adornos de pelo se deben sumergir una hora en loción pediculicida. Las ropas, bien como las toallas, etc., se deben lavar con agua caliente.
– Todas las personas que convivan con el niño parasitado, deberán ser revisadas y, si es el caso, tratadas de la misma forma.

Aquí os dejo algunos enlaces a páginas web donde encontrar todo tipo de información para la prevención y el tratamiento de la pediculosis.

http://www.guiainfantil.com/salud/higiene/piojos.htm

http://www.piojosnogracias.com/

http://stopiojos.es/

http://www.madrescontrapiojos.com/index.html

http://www.farmaceuticonline.com/cast/familia/familia_polls_c.html

Para trabajar en el aula:

En la galería Picasa de Osito Baldomero he encontrado este libro de la editorial Edebe, en el que, a través de una niña que se infecta con un piojo, nos relatan en forma de verso su peripecia hasta que se queda limpia de piojos, y nos van dando pautas de actuación para cada momento.
Podéis acceder a las imágenes pinchando en el dibujo.

En esta página del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona podéis encontrar distintas actividades para realizar en el aula relacionadas con los piojos, como dibujos para colorear, unir puntos, recortar.

PINCHANDO AQUÍ podéis ir directamente al archivo en pdf con los dibujos.

En la galería de Juani podéis encontrar el cuento que publicó la revista Maestra Infantil en septiembre del 2008 «Don Piojito el viajero» con las ilustraciones y algunos dibujos en blanco y negro para colorear y secuenciar.
Para ver las imágenes PINCHAD AQUÍ
 

EL EJEMPLO ES EL MEJOR MÉTODO marzo 18, 2011

Filed under: Consejos,Día del padre,para reflexionar — Mónica F. @ 9:00 am

Los padres debemos ser los mejores ejemplos y modelos a seguir e imitar por nuestros hijos frente a tantos ídolos que se levantan en la sociedad cuyo contenido y mensaje es pobre y vacío.

Os dejo un video encontrado en MIS PROYECTOS que me ha parecido super interesante.

PENSEMOS QUE EJEMPLOS LES DAMOS A NUESTROS HIJOS!!

Tiempo para hablar

Encontrar tiempo para hablar puede resultar difícil. Todo el mundo, desde los más pequeños hasta los más mayores, tiene el día repleto de actividades. Sin embargo, las ventajas de encontrar «momentos para hablar» son innumerables. Los niños que se sienten unidos a sus familias participan en muchas menos actividades peligrosas y confían más en sí mismos y en su propósito. Así que, ¿cómo puede encontrar tiempo para establecer contacto con ellos?

  1. Tengan reuniones familiares. Las reuniones pueden ser semanales o mensuales, pero asegúrese de que sean obligatorias y divertidas. Reúnanse para comer: pida una pizza, que todos ayuden a cocinar o salgan a comer a su restaurante favorito. O reúnanse para realizar otras actividades que permitan conversar como los juegos de mesa, los rompecabezas, los álbumes de recortes o de fotos familiares.
  2. Cenen todos juntos. ¿No pueden hacerlo todas las noches? Hágalo unos cuantos días a la semana. Planéelo de tal manera que ni los amigos ni el trabajo ni actividades deportivas u otras obligaciones interfieran con esta actividad familiar. Compartan tradiciones familiares e historias de la infancia, hablen sobre las noticias o sobre algo divertido que haya ocurrido durante el día.
  3. Cree un lugar tranquilo para hablar. Un cuarto sin televisión fomenta la conversación.
  4. Haga que todo el mundo ayude. Algo tan simple como poner las cosas en su sitio o lavar el carro puede convertirse en un momento digno de recordar cuando padres e hijos tienen la oportunidad de realizar actividades juntos.
  5. Ofrezca a sus hijos toda su atención. Hacer mil cosas a la vez se ha convertido en la norma hoy, pero es difícil hacerlo con sus hijos. Todos los niños necesitan saber lo que es tener la atención total de sus padres. Piense como se siente cuando sabe que alguien está realmente escuchándole y prestándole toda su atención. Así que deje el correo, apague la computadora, mire a sus hijos a los ojos y ofrézcales toda su atención.

De todas las tareas a las que dedica tiempo a diario, dedicar tiempo a su familia puede resultar la más beneficiosa. Que sus hijos sepan que usted valora el tiempo que pasa con ellos tanto como el tiempo que pasa con amigos, en el trabajo o en otras obligaciones. Encontrar tiempo para saber cómo están sus hijos puede resultar en los momentos que mejor recuerden el resto de su vida.

Aprovecho la ocasión para felicitar a AGUSTÍN ¡¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS CAMPEÓN!!! Te deseamos que tengas un maravilloso día. TE QUEREMOS MUCHOOOOOOOOOOOOO

 

Poesía Infantil y juvenil febrero 19, 2011

libros y pájaro

Completísimo Blog de Poesia Infantil i Juvenil: Poemas, trabalenguas, adivinanzas, canciones infantiles, libros sobre poesia infantil y juvenil para trabajar en el aula y en la familia, webs de poesia infantil, poetas infantiles.

También se publican poemas infantiles realizados por los propios niños que deseen colaborar con este blog.

Realizado por la Biblioteca Municipal de Cocentaina. Puedes enviar tus comentarios y poemas a la dirección: bibliodolores@gmail.com para su publicación.

 

Secuenciación para la adquisición de los primeros niveles de la cadena numérica febrero 14, 2011

Filed under: Consejos,Grafomotricidad,Matemáticas — Mónica F. @ 9:49 am

He encontrado este artículo en el blog de «ACTILUDIS» escrito por Jaime Martínez, que responde mucho a lo que nosotros trabajamos en clase, os gustará.

Secuenciación para la adquisición de los primeros niveles de la cadena numérica III

Articulo con 3.975 Visitas.Creado el 13 octubre, 2010 por Jaime Martínez Montero

2.- Fases en al progresión en la cadena numérica III

2.1.- La cadena numérica

2.2.- Secuenciación para la adquisición  de los primeros niveles de la cadena numérica.

2.2.1.- Avisos sobre las actuales prácticas.

2.2.2.- La disposición de los objetos a contar.

2.2.3. Ejercicios y actividades para el dominio de los niveles dos y tres de la cadena numérica.

Como con tantas otras cosas, los niños aprenden a contar…contando. Por consiguiente, se deben dar muchas oportunidades de contar a los alumnos. El paso de un nivel de dominio a otro de la cadena numérica no se consigue por unos pocos ejercicios ni porque el maestro les haga ver dónde están las dificultades.

Cuando se trata de actividades de contar, podemos referirlas a tres tipos distintos:

1. El niño cuenta objetos o sucesos de la vida real. No hay figuración ni simulación ni representación. El niño ve los objetos, los toca, los mueve, los coloca, etc. La finalidad de su actividad es contar, cardinar.

2. El niño maneja un material ad-hoc, simplificado y sencillo, pero la actividad principal sigue siendo el contar. Sin embargo, la finalidad no es contar, sino cumplir unos requisitos, a través de juegos o simulaciones, que le llevan a terminar una tarea o a ganar un juego.

3. El niño lleva a cabo actividades de contar, pero ya inmersas y disimuladas en juegos.

Pasamos a la enumeración de las mismas.

1. CONTAR OBJETOS O SUCESOS DE LA VIDA REAL.

Muchas de las cosas que ordinariamente se hacen en la clase pueden ser aprovechadas para reforzar el dominio de la numeración y, en este caso, la tarea de contar. Actividades de este tipo son:

CONTROL DE ASISTENCIA. Cada día debe encargarse un niño de contar los asistentes y deducir a partir de ahí las faltas. Conforme vayan progresando los alumnos en la tarea de contar, puede circunscribirse el control de asistencia a los alumnos más retrasados. Para que los niños cojan soltura, el ejercicio se puede repetir con cualquier excusa: al volver del recreo, al ir al baño, etc.

INVENTARIO DE LA CLASE. Si los ejercicios de contar los hacen los niños sobre supuestos reales y que, además, conlleven algún tipo de responsabilidad, aumenta la motivación y el progreso en el dominio de las técnicas. Es preferible entonces, en lugar de ejercicios abstractos de contar, ejercicios concretos sobre el “patrimonio” de la clase. Hay que contar las mesas y las sillas, los libros, los lápices, las ceras que tiene cada equipo, las cartulinas, las carpetas, los ganchos de las perchas, los dibujos que hay puestos en la pared, las macetas, los utensilios, etc. Además de contar, se percatarán de si hay o no hay para todos, cuántos más o menos tienen que compartir una determinada cosa u objeto, etc.

CALENDARIOS. Llevar calendarios, contar los días que transcurren del mes, los soleados, nublados, lluviosos, calurosos, los días de la semana, las veces que van a clase, los días que faltan para un determinado acontecimiento (contados sobre un calendario), etc.

VOTACIONES. Efectuar votaciones para decidir qué actividad o juego se va a llevar a cabo. O para otras tareas: cuántos han terminado y cuántos no, cuántos han traído zumo para el desayuno o cuántos bocadillos, etc. Contar los brazos alzados, o las papeletas, los que faltan, etc.

LOS LATIDOS DEL CORAZÓN. Intentar contar los latidos del corazón es un magnífico ejercicio para conseguir rapidez y seguridad en esta actividad. Puede hacerlo el propio niño durante el tiempo que marque el profesor. Lo puede hacer también otro niño tomándole el pulso, y servir de referencia el propio niño. O dos niños distintos se los leen o se los cuentan a otro niño. Uno va contando, y el otro está atento para subsanar las equivocaciones que se produzcan. Para conseguir una mayor rapidez, se le ordena al niño que haga unas flexiones o dé unas carreras, etc.

2. INICIACIÓN A LA SIMULACIÓN Y REPRESENTACIÓN.

Este tipo de actividades precisa de un material muy sencillo que puede ser elaborado por los propios maestros o por el propio centro. Se va a considerar en primer lugar las posibilidades que abre la utilización de un simple tablero cuadriculado, que puede tener distintas dimensiones. En segundo lugar, se recalará en otro material sencillo menos factible de utilizaciones diversas.

EL TABLERO CUADRADO (puede bastar un simple tablero de ajedrez) que abre todo un mundo de posibilidades para la numeración y las actividades de contar. Un tamaño adecuado para que cada niño pueda tener el suyo es el de un cuadrado de 25cm x 25 cm. Se traza una división cada 2,5 cm., con lo que se obtienen 100 divisiones de un tamaño manejable para los niños. (Descargar plantilla 25cm x 25 cm).

Descargar plantillas de distintos tamaños para clase

Las actividades más relevantes que se pueden llevar a cabo son las que se describen a continuación.

Llenar el tablero de fichas. Pueden jugar dos, tres o cuatro niños. Se les entrega a cada niño 50, 33 ó 25 fichas según el número de los que jueguen, y dados en función de su progresión en las técnicas de contar (tirando los niños dos dados a la vez se asegura que, al menos, la primera decena se cuente bien. Los niños cuentan primero los puntos del primer dado y luego los del segundo dado. Poco a poco los irán sumando). Los niños van tirando por turno, y ponen en el tablero tantas fichas como le indica(n) el (los) dado(s). Gana el que primero que se queda sin fichas.

Establecer secuencias. Este ejercicio es muy útil para captar estructuras de la numeración, así como de las relaciones que entre sí guardan los números. El ejercicio es muy sencillo. Se le dice al alumno que vaya contando los cuadros (los 20 ó 50 primeros, o los que interesen) y que ponga una ficha cada x cuadros. Por ejemplo, cada tres. Pronto observa que lleva una pauta determinada, y que no tiene que seguir contando para saber donde tiene que poner las fichas. Otro niño cuenta cuadros y coloca fichas de otro color cada cinco cuadros. Se hace observar la diferencia y las coincidencias de fichas, etc. Se insiste en este tipo de ejercicios porque al simple hecho de contar se le añade una riqueza derivada que le da mayor motivación y utilidad, además de que favorece las ansias del niño de hacer cosas. Compárese este ejercicio con los tediosos recitados de números, que todavía se escuchan, con el fin de favorecer la memorización de los mismos.

Llenar el tablero con números. Puede tener cada niño, recortados en cartón o en cartulina y del mismo tamaño que las divisiones del tablero, los 100 primeros números. Los ejercicios pueden ser parecidos a los que se hacían con las fichas, sólo que ahora se hacen colocando números. Se observa cómo se colocan los que acaban en cero, los que acaban en cinco, los pares, etc.

LA RECTA O FRANJA NUMÉRICA.

Es de los materiales más sencillos y más clásicos. Posiblemente, en una forma o en otra, fuera el primer material de matemáticas que apareciera en las aulas. El hecho de que la recta numérica se pueda emplear también como unidad de medida aumenta su polivalencia. Es muy sencilla de construir. Interesa que cada niño tenga la suya, y que, además, haya una general para toda la clase, que debería estar a la vista y al alcance de todos los niños. Es recomendable que la general tenga dos metros de longitud por unos veinticinco centímetros de anchura. Puede tener los cien primeros números en divisiones situadas cada dos centímetros. Interesa que la división y el número que la marca queden muy de manifiesto (imagen inferior) (Puedes descargar un modelo para montar con los alumnos aquí).  Respecto a las de los alumnos, es fácil de fabricar a partir de una simple tira de papel y el rollo de cartón que sirve de armazón al papel higiénico. La tira de papel se pega y se enrolla sobre el cartón. El trabajo del profesor es, fundamentalmente, marcar las divisiones. Los alumnos han de poner los números y decorarla adecuadamente.

La recta numérica sirve casi para todo: contar progresiva y regresivamente, cálculo mental, contar salteado progresiva y regresivamente, iniciación a las operaciones básicas, a la medida, etc. Es la estructura formal básica que subyace en todas las formas de regletas que existen en el mercado. Pintada en el suelo posibilita unos ejercicios muy atractivos y estimulantes para el tipo de alumnos que se ocupan de iniciar, perfeccionar o corregir el aprendizaje de la numeración.

La recta numérica es el soporte fundamental para que el alumno se afiance y progrese en cada uno de los niveles de dominio de la secuencia numérica. Recorriéndola con los dedos aprende a separar adecuadamente cada uno de los números, a comenzar a contar desde el número que se le ordene o haya elegido, a contar determinados números a partir de uno concreto, a hacerlo en sentido progresivo o regresivo o, finalmente, a hacerlo de forma salteada. Todo esto lo puede hacer también andando sobre ella si se pinta en el suelo.

3. CONTAR A TRAVÉS DE JUEGOS INFANTILES.

Para practicar el conteo hay toda una serie de juegos comerciales, algunos de ellos de casi siempre, con unas grandes posibilidades. Juegos como El Parchís, La Oca, La Escalera, etc., cuyo basamento estriba en ir avanzando por casillas el número de veces que indique un dado, ofrecen la ocasión de practicar de forma repetida la tarea de contar, sin que se cansen los niños y recorriendo a la vez diversidad de números. Son muy fáciles de conseguir, puesto que los propios niños pueden traerlos a clase, y el único material que precisan es el dado y las fichas.

El Parchís es un juego que suele durar mucho, aunque se puede abreviar variando ligeramente las normas y tirando cada vez con dos dados. Al principio puede ser más indicado el juego de La Oca. En cualquier caso, para que con estos juegos se consiga el máximo aprovechamiento didáctico, se podría seguir la siguiente pauta:

  • Los niños juegan con un dado, y cuentan las casillas hasta llegar al lugar donde tienen que depositar la ficha.
  • Los niños juegan con un dado, pero no se les permite contar las casillas. Se pasa a esta fase cuando se comprueba seguridad y rapidez en la anterior.
  • Los niños juegan con dos dados. Tiran el primero y mueven la ficha como en el caso anterior. A continuación tiran el segundo, y hacen lo mismo.
  • Los niños juegan con dos dados, que tiran a la vez. Suman los puntos que obtienen y se les permite que cuenten las casillas.
  • Finalmente, con los dos dados y sumadas sus puntuaciones, el niño ha de mover la ficha al lugar que le corresponda sin contar las casillas.

Se puede alternar el juego progresivo (desde la salida hasta la meta) con el regresivo (desde la meta a la salida), pero siempre que el regresivo se lleve como mínimo con una fase de retraso respecto al progresivo (Véase, a este respecto, el apartado siguiente).

Entendida la mecánica y realizadas todas las fases, se puede sustituir el cartón que sirve de soporte por otro que contenga escuetamente las casillas y los números. Se trata, en definitiva, de evitar que el alumno sólo sepa contar cuando tenga como referencia bellos dibujos o coloreados motivos.

También con las barajas se pueden llevar a cabo actividades que fomenten las destrezas de contar. No se incluyen aquí porque irían en una línea parecida a lo expuesto y por ser ejercicios muy conocidos y que están suficientemente tratado en otros autores.

4.-RETROCUENTA

Una vez que el alumno está situado en el nivel 3 de dominio de la cadena numérica, es el momento de iniciar la retrocuenta o la acción de contar hacia detrás. En este tipo de ejercitación, la secuencia de progreso pasa por las siguientes etapas:

RETROLECTURA DE NÚMEROS. El niño tiene la lista de números, situados en orden inverso. Sencillamente se acostumbra a leerlos. Primero puede tenerlos todos a la vista, y puede ir señalando con el dedo cada uno de los nombrados. Después, tapa todos los números menos el que lee. Una vez leído el número, descubre el siguiente, que pasa a leer. Etc.

ADIVINANZA Y COMPROBACIÓN. El alumno tiene tapados todos los números menos el primero. Lo ve y lo lee. A continuación intenta averiguar cuál es el que sigue. Lo dice, y descubre el número para ver si ha acertado. Si el ejercicio resulta muy difícil para algunos chicos, se debe acotar el territorio numérico, reduciéndolo. Por ejemplo: comenzar con los números que van del 5 al 1. Dominados, pasar al 7, etc.

RETROCUENTA SIN APOYO. Una vez que el niño tiene seguridad y realiza correctamente el ejercicio anterior, debe intentar hacerlo sin “chuleta”, sencillamente confiando en lo que ha aprendido en los ejercicios anteriores. En caso de inseguridad, se debe proceder a reducir la cadena numérica hasta niveles que el niño domine sin problemas. A partir de ahí, se debe ir aumentando paulatinamente la extensión de la misma.

INDICE DE ARTÍCULOS PUBLICADOS

1. – Introducción

2.- Las fases de la progresión en la cadena numérica.

2.1.- La cadena numérica

2.2.- Secuenciación para la adquisición de los primeros niveles de la cadena numérica.

2.2.1.- Avisos sobre las actuales prácticas.

2.2.2.- La disposición de los objetos a contar.

2.2.3.- Ejercicios y actividades para el dominio de los niveles dos y tres de la cadena numérica.

2.3-. Secuencias de ejercicios para la adquisición de los niveles cuatro y cinco de la cadena numérica.

2.3.1.- Contar de dos en dos.

Artículos relacionados

 

La biblioteca preescolar febrero 12, 2011

LOGOMONOMONO

Un sitio con cuentos para leer y escuchar.